Partiendo del pequeño pero importante primer paso dado el año pasado en las jornadas realizadas en simultáneo entre Brasil, México y Argentina en torno a lo que se dio en llamar semana latinoamericana del arte independiente (del 12 al 18 de diciembre), consideramos oportuno y necesario que esta experiencia se logre repetir pero con mucha más fuerza en este año 2005.
El arte independiente toma como guía los pasos hechos por las vanguardias artísticas latinoamericanas en su tarea de unir el arte a la vida cotidiana; en hacer un arte atento a los problemas sociales. Por eso no hablamos de vanguardias en lo que concierne pura y exclusivamente a la técnica ni, por otra parte, a la ingenua aspiración de cambiar un sistema social sirviéndonos sólo y nada más que del arte, sino que por el contrario, lo decimos en el sentido de dar un pequeño pero no menos solidario aporte a la toma de conciencia que actualmente y desde hace ya muchos años se está desarrollando en los pueblos latinoamericanos en lo que hace a la defensa activa de sus derechos y reivindicaciones.
No es nuestra intención el oponernos a ninguna escuela artística ni el ponderar a una sobre el resto. Nuestra intención es unificar esfuerzos desde diferentes miradas, pero con un mismo fin, que es el de la unidad latinoamericana.
Lo escrito aquí es apenas un esbozo de algo que deberá surgir del debate de todos aquellos interesados en formar estos primeros lazos de unidad entre artistas latinoamericanos, y entre éstos y su gente. En diferentes países de Latinoamérica se irán desarrollando, durante la semana del 12 al 18 de diciembre, actividades culturales similares con un perfil antiimperialista, alternativo, autogestivo e independiente.
Aquell@s interesad@s en participar pueden escribirnos
tartologia@hotmail.com
Para mayor información:
www.fotolog.net/iktomi http://groups.google.es/group/SELAI
www.argentina.indymedia.org
jueves, noviembre 17, 2005
miércoles, noviembre 16, 2005
Cuál es la función social de los artistas investigadores?
Por Luz del Carmen Vilches
Partiendo de la época en que los estudios sobre las artes tenían un carácter descriptivo, con aspiraciones imparciales. Estas no se originan en las necesidades reales de la práctica artística y carecen de impacto sobre el pensamiento y la materialización de la creación artística visual.
Se necesita un campo de conocimientos amplio con un enfoque multidisciplinario, con nuevas modalidades de expresiones plásticas. El conocimiento que surge de la investigación de los artistas visuales es generado en el proceso de enseñanza aprendizaje, por ello los espacios han de construirse pensando en la trascendencia de los hechos que en ellos ocurren.
La investigación de las artes visuales no es compatible con enfoques reduccionistas y mecanicistas. Esta nueva idea denominada por algunos investigadores, zona de reflexión universal, basa su metodología en la confluencia de diferentes disciplinas. La visión de avance o perfeccionamiento, no está sustentado en la acumulación, sino en el contenido de las obras. Las perspectivas de las artes visuales buscan siempre la confluencia entre la razón y los sentidos en un proceso abierto con resultados que no siempre son previsibles.
En muchos de nuestros países estas investigaciones carecen de documentos metodológicos y fuentes de financiamiento. Proponemos entonces crear alternativas para la formación de programas para la formación de investigadores de las artes visuales.
Intervención en el Panel “Función de los intelectuales y artistas en el siglo XXI” en el marco del IV Congreso Internacional Cultura y Desarrollo, 6-9 junio. Ciudad de La Habana.
Partiendo de la época en que los estudios sobre las artes tenían un carácter descriptivo, con aspiraciones imparciales. Estas no se originan en las necesidades reales de la práctica artística y carecen de impacto sobre el pensamiento y la materialización de la creación artística visual.
Se necesita un campo de conocimientos amplio con un enfoque multidisciplinario, con nuevas modalidades de expresiones plásticas. El conocimiento que surge de la investigación de los artistas visuales es generado en el proceso de enseñanza aprendizaje, por ello los espacios han de construirse pensando en la trascendencia de los hechos que en ellos ocurren.
La investigación de las artes visuales no es compatible con enfoques reduccionistas y mecanicistas. Esta nueva idea denominada por algunos investigadores, zona de reflexión universal, basa su metodología en la confluencia de diferentes disciplinas. La visión de avance o perfeccionamiento, no está sustentado en la acumulación, sino en el contenido de las obras. Las perspectivas de las artes visuales buscan siempre la confluencia entre la razón y los sentidos en un proceso abierto con resultados que no siempre son previsibles.
En muchos de nuestros países estas investigaciones carecen de documentos metodológicos y fuentes de financiamiento. Proponemos entonces crear alternativas para la formación de programas para la formación de investigadores de las artes visuales.
Intervención en el Panel “Función de los intelectuales y artistas en el siglo XXI” en el marco del IV Congreso Internacional Cultura y Desarrollo, 6-9 junio. Ciudad de La Habana.
Independiente y Alternativo
Alternativo: (Del fr. alternatif, y este der. del lat. alternātus) adj. En actividades de cualquier género, especialmente culturales, que se contrapone a los modelos oficiales comúnmente aceptados.
¿Que es Arte alternativo? ¿Como podemos definir lo que hacemos, la obra que presentamos como alternativa?
Lo que buscamos con en esta semana no pretende responder estas preguntas, pretende congregar en torno a la necesidad de contraponerse, sobreponerse y sobre todo ponerse del lado de aquellos comúnmente no aceptados. Alternativo no es cazar ni matrimonios ni peleas partidarias, es cazar matrimonios con la desigualdad, con la necesidad de inclusión y el derecho de las gentes, es cazar peleas con todo aquello que amordaza, silencia y miente. No pretendemos con esta semana montar competencia, ni vender ideologías, ni tranquilizar conciencias, con esta semana pretendemos entablar un dialogo, conocernos y acercarnos como latinoamericanos, mirar y entender nuestras diferencias, aceptar las similitudes.
Dentro de esta semana, en la jornada Colombia, hemos considerado fundamental abrir un espacio a la educación, porque de eso también se trata el arte, no de educar un publico para que entienda, para que de sentido y significado a nuestro arte, sino de educar mas y mas gente con una mirada de necesidad del desarrollo de una visión y una conciencia estética en sus vidas, que le permita encontrar soluciones en un país, en un continente como el nuestro cargado de tanta desigualdad social.
En esta semana planteamos pequeñas experiencias, experiencia locales, de barrios, de grupos, que poco a poco y a través de los años por medio del arte han logrado demostrar que la educación artística es importante, quizás sea en muchos casos, para muchos jóvenes el único camino para llegar a pensar un futuro mejor.
El único interés que tiene esa jornada es que al final de esta semana sintamos la necesidad de pensarnos, pensarnos como artistas, pensarnos como ejemplos, como maestros, como gente y como parte de este pueblo latinoamericano, pensarnos como alternativa.
¿Que es Arte alternativo? ¿Como podemos definir lo que hacemos, la obra que presentamos como alternativa?
Lo que buscamos con en esta semana no pretende responder estas preguntas, pretende congregar en torno a la necesidad de contraponerse, sobreponerse y sobre todo ponerse del lado de aquellos comúnmente no aceptados. Alternativo no es cazar ni matrimonios ni peleas partidarias, es cazar matrimonios con la desigualdad, con la necesidad de inclusión y el derecho de las gentes, es cazar peleas con todo aquello que amordaza, silencia y miente. No pretendemos con esta semana montar competencia, ni vender ideologías, ni tranquilizar conciencias, con esta semana pretendemos entablar un dialogo, conocernos y acercarnos como latinoamericanos, mirar y entender nuestras diferencias, aceptar las similitudes.
Dentro de esta semana, en la jornada Colombia, hemos considerado fundamental abrir un espacio a la educación, porque de eso también se trata el arte, no de educar un publico para que entienda, para que de sentido y significado a nuestro arte, sino de educar mas y mas gente con una mirada de necesidad del desarrollo de una visión y una conciencia estética en sus vidas, que le permita encontrar soluciones en un país, en un continente como el nuestro cargado de tanta desigualdad social.
En esta semana planteamos pequeñas experiencias, experiencia locales, de barrios, de grupos, que poco a poco y a través de los años por medio del arte han logrado demostrar que la educación artística es importante, quizás sea en muchos casos, para muchos jóvenes el único camino para llegar a pensar un futuro mejor.
El único interés que tiene esa jornada es que al final de esta semana sintamos la necesidad de pensarnos, pensarnos como artistas, pensarnos como ejemplos, como maestros, como gente y como parte de este pueblo latinoamericano, pensarnos como alternativa.
sábado, noviembre 12, 2005
SELAI desde Argentina
SELAI desde Argentina
"Si supiera lo que es el arte, no se lo diría a nadie". Pablo Picasso
Con la humildad y la modestia de no ser absolutamente nadie, nosotros, afirmamos taxativamente que estamos en contra de esta posición.
¿Por qué?
Artistas que, poco a poco, y por distintos motivos cada uno, no sólo se han alejado de la lucha de clases sino además de su rol como elementos de ruptura con todos los elementos de reproducción cultural, sino además de su papel de inquebrantables guerreros por la libertad a secas... La tan bella libertad.
El lugar en la actualidad que ocupa la cultura y la educación, lo mismo que el arte, es casi de último orden para los gobiernos de turno, para darse cuenta no hay más que fijarse los porcentajes del PBI que se le dedican y cuanto es lo que sale para abonar la deuda externa.
El panorama parece un tanto desolador y solitario para aquellos que desbordamos de rebeldías. Pero quienes han quedado en la franja de los que hacen "arte por el arte" corren con dos riesgos: el primero es que sólo su ombligo puede disfrutar de estas maravillas, y el segundo es que si avanza la recolonización y países como Argentina, entre otros, van transformándose cada vez más en una colonia del pillaje imperialista ni siquiera esos ombligos van a tener la posibilidad de disfrutarlo.
¿Qué tenemos que ver con el arte y con la cultura? Para quienes no nos conozcan, que seguramente serán la gran mayoría, somos simplemente hombres y mujeres que hacemos arte, y no sabemos si somos buenos o malos en lo que hacemos, no porque tengamos poco o nada de autoestima, más bien se debe a que no nos creemos los indicados para realizar semejante juicio. Creemos que ningún artista se autosentenciaría, pues el único con derecho legítimo para hacer esto es nada más y nada menos que el público, los espectadores, los oyentes, los lectores, aquellos con la capacidad de sensibilizarse ante lo estéticamente bello.
Pero como si fuera un trozo de costa que se quiebra y se independiza del resto, el artista, el creador, se ve alejado, se ve aislado de la masa, del resto, de los que están con los pies sobre la tierra.
Hace mucho -y creo que nadie se tomó el trabajo de llevar la cuenta desde cuándo- se han ido transformando en "anónimos". ¿Y a qué nos referimos con esta aparentemente rara categoría? Al hecho de que hace tiempo -y exceptuemos el género musical- no surgen figuras de renombre, que superen el espectro de los círculos cerrados de cierta intelectualidad y se transformen en un murmullo en constante repetición en las masas populares. Hagamos un intento de falsacionismo al estilo Popper. Nosotros aquí y ustedes en sus casas: nombre de un escritor nuevo, contemporáneo, de un poeta, de un dramaturgo, de un artista plástico. No, todos los que nombraron hace tiempo que ya están dando vueltas.
Anónimos y sin la posibilidad de que su nombre se haga conocer, no por falta de aptitudes, sino por este tan eterno ajuste para con todos, pero en especial para aquellos que expresamos cosas que están más allá de lo cotidiano.
Cierta sensibilidad que no es propia nos permite imaginar, soñar con cosas por fuera de la explotación y la opresión de todos los días.
El arte tiene la obligación de romper los esquemas, las estructuras y de cerrar siempre hacia delante, aunque el arte sin los otros no es absolutamente nada, la belleza sin el que se deleite con ella no existe más que como aspiración.
La situación tan candente a escala mundial, la guerra por el dominio político del mundo; a nivel latinoamericano chocando con el callejón sin salida del nacionalismo burgués, el populismo, la demagogia y la entrega cipayesca junto al continuo saqueo, nos pone a nosotros, creadores, también en una tajante disyuntiva: o nos resignamos a esto diciendo que nada se puede hacer o con nuestras reivindicaciones nos sumamos plegándonos a los reclamos por salario, educación, salud y trabajo genuino.
El espacio o los espacios que poseemos cada se reducen más, se limitan o directamente desaparecen. Depende de nosotros y de nuestra acción consciente torcer la realidad. Si coincidimos en lo fundamental, estaremos en condiciones de coordinar, de unificar fuerzas y de empezar a transformar el presente para construir un futuro lleno de posibilidades y sin necesidades, el reino de los hombres libres.
¡Viva la semana latinoamericana del arte independiente!
Por la libertad del arte; por un arte de liberación.
Arte, sinónimo de Revolución.
"Si supiera lo que es el arte, no se lo diría a nadie". Pablo Picasso
Con la humildad y la modestia de no ser absolutamente nadie, nosotros, afirmamos taxativamente que estamos en contra de esta posición.
¿Por qué?
Artistas que, poco a poco, y por distintos motivos cada uno, no sólo se han alejado de la lucha de clases sino además de su rol como elementos de ruptura con todos los elementos de reproducción cultural, sino además de su papel de inquebrantables guerreros por la libertad a secas... La tan bella libertad.
El lugar en la actualidad que ocupa la cultura y la educación, lo mismo que el arte, es casi de último orden para los gobiernos de turno, para darse cuenta no hay más que fijarse los porcentajes del PBI que se le dedican y cuanto es lo que sale para abonar la deuda externa.
El panorama parece un tanto desolador y solitario para aquellos que desbordamos de rebeldías. Pero quienes han quedado en la franja de los que hacen "arte por el arte" corren con dos riesgos: el primero es que sólo su ombligo puede disfrutar de estas maravillas, y el segundo es que si avanza la recolonización y países como Argentina, entre otros, van transformándose cada vez más en una colonia del pillaje imperialista ni siquiera esos ombligos van a tener la posibilidad de disfrutarlo.
¿Qué tenemos que ver con el arte y con la cultura? Para quienes no nos conozcan, que seguramente serán la gran mayoría, somos simplemente hombres y mujeres que hacemos arte, y no sabemos si somos buenos o malos en lo que hacemos, no porque tengamos poco o nada de autoestima, más bien se debe a que no nos creemos los indicados para realizar semejante juicio. Creemos que ningún artista se autosentenciaría, pues el único con derecho legítimo para hacer esto es nada más y nada menos que el público, los espectadores, los oyentes, los lectores, aquellos con la capacidad de sensibilizarse ante lo estéticamente bello.
Pero como si fuera un trozo de costa que se quiebra y se independiza del resto, el artista, el creador, se ve alejado, se ve aislado de la masa, del resto, de los que están con los pies sobre la tierra.
Hace mucho -y creo que nadie se tomó el trabajo de llevar la cuenta desde cuándo- se han ido transformando en "anónimos". ¿Y a qué nos referimos con esta aparentemente rara categoría? Al hecho de que hace tiempo -y exceptuemos el género musical- no surgen figuras de renombre, que superen el espectro de los círculos cerrados de cierta intelectualidad y se transformen en un murmullo en constante repetición en las masas populares. Hagamos un intento de falsacionismo al estilo Popper. Nosotros aquí y ustedes en sus casas: nombre de un escritor nuevo, contemporáneo, de un poeta, de un dramaturgo, de un artista plástico. No, todos los que nombraron hace tiempo que ya están dando vueltas.
Anónimos y sin la posibilidad de que su nombre se haga conocer, no por falta de aptitudes, sino por este tan eterno ajuste para con todos, pero en especial para aquellos que expresamos cosas que están más allá de lo cotidiano.
Cierta sensibilidad que no es propia nos permite imaginar, soñar con cosas por fuera de la explotación y la opresión de todos los días.
El arte tiene la obligación de romper los esquemas, las estructuras y de cerrar siempre hacia delante, aunque el arte sin los otros no es absolutamente nada, la belleza sin el que se deleite con ella no existe más que como aspiración.
La situación tan candente a escala mundial, la guerra por el dominio político del mundo; a nivel latinoamericano chocando con el callejón sin salida del nacionalismo burgués, el populismo, la demagogia y la entrega cipayesca junto al continuo saqueo, nos pone a nosotros, creadores, también en una tajante disyuntiva: o nos resignamos a esto diciendo que nada se puede hacer o con nuestras reivindicaciones nos sumamos plegándonos a los reclamos por salario, educación, salud y trabajo genuino.
El espacio o los espacios que poseemos cada se reducen más, se limitan o directamente desaparecen. Depende de nosotros y de nuestra acción consciente torcer la realidad. Si coincidimos en lo fundamental, estaremos en condiciones de coordinar, de unificar fuerzas y de empezar a transformar el presente para construir un futuro lleno de posibilidades y sin necesidades, el reino de los hombres libres.
¡Viva la semana latinoamericana del arte independiente!
Por la libertad del arte; por un arte de liberación.
Arte, sinónimo de Revolución.
SELAI desde España
Semana Latinoamericana del Arte Independiente (SELAI)
Geopoeticas de lo fronterizo
“La importancia de un arte politico no deja de considerar la importancia de no dejar de lado los intersticios en cualquier analisis y gesto. O la importancia del ejercicio que tensiona la dualidad sobre la que se yergue occidente.
O la importancia de las imagenes de mancha, producidas por los millones de cuerpos que revuelven las ultimas resistencias de toda interpretación lineal de la historia,de la técnica y las fronteras.
O la simple y sana importancia de lanzar esta piedra en llamas contra el imperio de lo obvio”
Ultimamente, parecemos asistir a un avance de ciertas politicas de representacion,que traen consigo palabras como
clausura/apertura
prohibicion/permiso
civismo/incivismo
cierre de fronteras/libertad de circulacion
terrorismo/seguridad
en una dinamica que produce en los receptores ese dispositivo tan bien descrito por George Orwell en 1984: "el doble pensar".
Ubicadas nuestras vidas asi, en medio de un paisaje herido de violencias y contradicciones, en el centro de una ciudad modelo como es Barcelona, en un momento historico de particular complejidad y dificultad, permanecemos aun dispuestos a seguir habitando nuestro afan de imaginar y construir alternativas criticas y coherentes con una otra globalizacion, tan sonada y descrita por nuestros poetas de siempre y por todos aquellos que desde la eternidad continuan atravesando puertas, como las que quizas cada dia han de convivir con nosotros.
Y hemos siempre de cruzar una puerta, saltar una valla, derribar un muro, para llegar a donde estemos, y este cruce, esta distancia constitutiva de nuestra biologia es precisamente lo que nos reune,tanto como ayer, hoy y aqui, para accionar desde distintas posiciones en ese proyecto comun que no siempre queda pendiente,
este proyecto comun donde cuestionamos los topicos con los que se nos representa, discutimos el estar dentro de estas representaciones, el derecho a participar de veras en las decisiones que nos corresponden, la gestion de nuestra autonomia y la practica de nuestra libertad. Compartiendo las herramientas criticas, los dispositivos y las narraciones que han utilizado y siguen utilizando nuestros companeros de otros lugares para volver a apoderarse de sus vidas en este ejercicio constante de autonomia y lucha.
Es asi como una crítica a la alineación en el trabajo de la era global, no puede dejar de ser una crítica a los sistemas de control de las libertades individuales, de control de flujos (centros de internamiento, cárceles, centros de detención de menores y demases), de control y privatización constante del espacio público, en síntesis de la vida.
Afirmaciones como “nunca antes se trabajo tanto” o “la vida puesta a trabajar”, se muestran de absoluta coherencia en un contexto de difícil circulación, de difícil dialogo, de difícil diferencia, un contexto donde la alienación y la soledad, la falta de compromiso y la constante sensación de una vida en manos de otros, hacen reino, imperio.
Destacamos por ello con especial énfasis los discursos internacionalistas, las practicas de descolonización y los proyectos de cooperación tanto local como internacional surgidos y sustentados desde posiciones de base.
En sintesis, abrimos con toda intensidad un llamado al arte social, comprometido en lo latinoamericano y lo global del aqui y ahora, a encontrarnos y compartir movimiento, redes, energia en ascenso, poesia.
M.R.
Geopoeticas de lo fronterizo
“La importancia de un arte politico no deja de considerar la importancia de no dejar de lado los intersticios en cualquier analisis y gesto. O la importancia del ejercicio que tensiona la dualidad sobre la que se yergue occidente.
O la importancia de las imagenes de mancha, producidas por los millones de cuerpos que revuelven las ultimas resistencias de toda interpretación lineal de la historia,de la técnica y las fronteras.
O la simple y sana importancia de lanzar esta piedra en llamas contra el imperio de lo obvio”
Ultimamente, parecemos asistir a un avance de ciertas politicas de representacion,que traen consigo palabras como
clausura/apertura
prohibicion/permiso
civismo/incivismo
cierre de fronteras/libertad de circulacion
terrorismo/seguridad
en una dinamica que produce en los receptores ese dispositivo tan bien descrito por George Orwell en 1984: "el doble pensar".
Ubicadas nuestras vidas asi, en medio de un paisaje herido de violencias y contradicciones, en el centro de una ciudad modelo como es Barcelona, en un momento historico de particular complejidad y dificultad, permanecemos aun dispuestos a seguir habitando nuestro afan de imaginar y construir alternativas criticas y coherentes con una otra globalizacion, tan sonada y descrita por nuestros poetas de siempre y por todos aquellos que desde la eternidad continuan atravesando puertas, como las que quizas cada dia han de convivir con nosotros.
Y hemos siempre de cruzar una puerta, saltar una valla, derribar un muro, para llegar a donde estemos, y este cruce, esta distancia constitutiva de nuestra biologia es precisamente lo que nos reune,tanto como ayer, hoy y aqui, para accionar desde distintas posiciones en ese proyecto comun que no siempre queda pendiente,
este proyecto comun donde cuestionamos los topicos con los que se nos representa, discutimos el estar dentro de estas representaciones, el derecho a participar de veras en las decisiones que nos corresponden, la gestion de nuestra autonomia y la practica de nuestra libertad. Compartiendo las herramientas criticas, los dispositivos y las narraciones que han utilizado y siguen utilizando nuestros companeros de otros lugares para volver a apoderarse de sus vidas en este ejercicio constante de autonomia y lucha.
Es asi como una crítica a la alineación en el trabajo de la era global, no puede dejar de ser una crítica a los sistemas de control de las libertades individuales, de control de flujos (centros de internamiento, cárceles, centros de detención de menores y demases), de control y privatización constante del espacio público, en síntesis de la vida.
Afirmaciones como “nunca antes se trabajo tanto” o “la vida puesta a trabajar”, se muestran de absoluta coherencia en un contexto de difícil circulación, de difícil dialogo, de difícil diferencia, un contexto donde la alienación y la soledad, la falta de compromiso y la constante sensación de una vida en manos de otros, hacen reino, imperio.
Destacamos por ello con especial énfasis los discursos internacionalistas, las practicas de descolonización y los proyectos de cooperación tanto local como internacional surgidos y sustentados desde posiciones de base.
En sintesis, abrimos con toda intensidad un llamado al arte social, comprometido en lo latinoamericano y lo global del aqui y ahora, a encontrarnos y compartir movimiento, redes, energia en ascenso, poesia.
M.R.
miércoles, noviembre 09, 2005
Antonio Berni
(Rosario 1905 – Buenos Aires 1981)
"...yo no concibo el arte sino como acción y testimonio (...) por eso cuento cosas, sobre todo porque tengo cosas para contar, para decir. Sin esto el arte pierde sentido..."
Antonio Berni mostró una forma de hacer arte político con compromiso estético y técnico, con personajes recurrentes en su obra pero siempre actual tanto en lo formal como en lo conceptual, dando al arte el palco social que se merece.
Berni estudió pintura en el centro Catala de Rosario. A los 14 años comienza sus muestras en Buenos Aires y en Rosario con obras impresionistas y paisajismo.
Entre 1925 y 1928 vive en Paris donde conoció a Louis Aragón y André Bretón, al sociólogo y filósofo marxista Henri Lefebvre y a Max Jacob, con quien aprendió la técnica del grabado. Tuvo contacto con Giorgio de Chirico y Magritte, fundamentales en su trabajo de estos años. Ayudó a distribuir un periódico para las minorías asiáticas y colaboró con ilustraciones para otros diarios y revistas.
El "crack" económico de 1929 repercutió en la ciudad y Berni debió volver. Había estudiado en los talleres de Lhote y Friesz, y conocido a Marinetti, Buñuel, Eluard y Tzara. Se hizo integrante de la primera vanguardia argentina.
En Rosario se habían asentado la mafia y la prostitución. “El artista está obligado a vivir con los ojos abiertos”, decía Berni. “Y en ese momento la dictadura, la desocupación, la miseria, las huelgas, las luchas obreras, el hambre, las ollas populares, eran una tremenda realidad que rompía los ojos”. Berni desarrolla un realismo socialista e ingresa al partido comunista.
En 1933, junto a los pintores Leonidas Gambartes, Juan Grela, Juan Berlengieri, Medardo Pantoja, Andrés Calabrese, Anselmo Piccoli, Domingo Garrone y el escritor Roger Plá, creó la Mutualidad de Estudiantes y Artistas Plásticos Rosarinos, revolucionarios en la forma y en los temas. Les interesaba trabajar "para el pueblo" y no "para un público", un arte para informar y formar, con libertad de experimentar con la técnica.
Berni trajo al muralista mexicano David Alfaro Sequeiros a disertar sobre el arte precolombino y el arte comprometido. En 1935 publica su artículo "Siqueiros y el arte de masas". En este texto cita el grabado entre las expresiones posibles del arte proletario en el régimen capitalista, sin alejarse de los lineamientos planteados por Aragón: “El realismo socialista sólo encontrará su valor universal en cada país si hunde sus raíces en las realidades concretas, nacionales, de la tierra que emana”.
La resistencia del gobierno y las familias influyentes se hizo sentir. Berni se fue a Buenos Aires. La Mutualidad no se pudo recuperar. El edificio en que funcionaba fue cerrado por orden judicial; la policía revisó todo y lo que había desapareció.
Entre 1935 y 1946, Berni será profesor de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Participa en la Agrupación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores, cuyo objetivo era la defensa de las libertades públicas y la lucha contra el fascismo. Realizó pintura, fotomontaje y collage, trabajos agresivos donde llama la atención la expresión de lo macabro.
La carga ideológica del grabado como técnica artística seriada, artesanal, barata y con gran capacidad de reproducción y de circulación, es elemento esencial en Berni, cuya primera muestra como grabador ocurrió en 1938. Poco a poco, irá alternando entre sus trabajos algunas litografías, aguafuertes e ilustraciones.
En Argentina se produjo en 1943 otro golpe militar. Con otros artistas, Berni expone al margen del Salón Nacional, en adhesión a los anhelos democráticos. En 1944 organiza el taller de arte mural Equipo Poligráfico Ejecutor. Junto a ellos y al pintor Enrique Policastro, fundará el “nuevo realismo”.
Entre 1946 y 1956, vive en Santiago del Estero. Por estos años afirmaba: "Los problemas del arte están sometidos a los de la vida, para servir a los hombres y no para separarnos de ellos". Realiza paisajes de barrios marginales. Trabaja con texturas, empastes, materia densa que recuerda el formalismo abstracto de la posguerra.
En la década del 60, se concreta el Berni grabador en sus series de xilografías y xilo-collage-relieve, ensamblando objetos de desecho bajo la temática de los barrios marginados. Surgen sus personajes Ramona Montiel y Juanito Laguna. Con ellos, el pintor desarrolla prototipos narrativos producto de la observación de Buenos Aires y sus villas: Berni las fotografía y analiza los espacios y su gente.
Berni crea un arquetipo que representa a los chicos que conoció en su paso por Santiago del Estero, seres buenos corrompidos por su entorno. Para Berni, Juanito Laguna es “un símbolo que yo agito para sacudir la conciencia de la gente...", "Quiero que para nadie sea un pobre chico sino un chico pobre...".
Los primeros Juanitos eran xilografías a color en gran formato a las cuales incorporaba telas, objetos de metal, basura industrial. Algunas piezas del collage sirven para construir la figura, las ropas o los juguetes del personaje mismo. El concepto de reciclaje ocupaba el centro de atención.
Con el auge del arte abstracto, la crítica se vuelca contra lo figurativo y el contenido extrapictórico. Pese a esto, en 1960 gana una mención en la exposición internacional de arte moderno en Buenos Aires. Para Marta Traba “es un realista-socialista que tiene la inteligencia de servirse de sistemas modernos de comunicación y expresión para seguir manifestando su denuncia”.
En 1964 lleva a cabo la serie “mounstros”. En 1978 termina la serie de Juanito Laguna y comienza con Ramona Montiel. Trabaja grabados a blanco y negro incluyendo intaglios en blanco total. Los desechos de los cuadros-collage se trasladan a los grabados renovando la técnica y la capacidad simbólica de las obras, agregando piezas moldeadas en epoxi y en yeso piedra.
“Ramona Montiel es un personaje de arrabal –decía Berni–, como surgido de una letra de tango; algo así como Milonguita. Es un personaje que vive una situación muy particular. Pasa por los momentos más duros, pero por momentos tiene una vida muy fácil. Pasa de ser costurera a amante de varios individuos..., toda una complicada trayectoria muy propia del siglo XX”.
“Ella es el símbolo de otra realidad social también cargada de miseria, como es Juanito, pero no tanto en el plano material (...). La mutación de los objetos en los cuadros con el tema de Ramona es distinta, en cuanto a color y materia, a la operada con el ciclo de Juanito. Las sedas chillonas, las pasamanerías y el oropel forman la parte principal del decorado sofisticado de Ramona que sólo puede gozar transitoriamente de ese lujo imitativo de las vanidades del gran mundo”.
Sus collages se transforman en ensamblajes, realiza instalaciones, esculturas y objetos, presenta tapices, mezcla materiales texturas y técnicas. En el grabado el relieve se hace cada vez más audaz, y el color más habitual y exaltado. En el 70 hace “Masacre de los inocentes y los rehenes”, un homenaje a los líderes guerrilleros.
En 1976, Berni va a Nueva York. Trabaja con Federico Peralta Ramos, usando íconos de magia de la tradición popular. Hace un arte irónico con parodias a la sexualidad y a la iconografía religiosa, mientras sigue trabajando con Ramona.
Finalmente vuelve a Buenos Aires, donde el 13 de octubre de 1981 deja este mundo. Días antes de su muerte decía: "El arte es una respuesta a la vida. Ser artista es emprender una manera riesgosa de vivir, es adoptar una de las mayores formas de libertad, es no hacer concesiones. En cuanto a la pintura es una forma de amor, de transmitir los años en arte".
Los espectadores tenemos varias tareas pendientes frente a Berni: descifrar en sus grabados los restos de objetos y materiales domésticos; abrir la carga política de esos desechos convertidos en ornamento y en estructura de historias cotidianas; navegar por un mundo obsceno en sus cualidades formales, visuales y táctiles; actualizar en cada mirada los Juanitos y las Ramonas que siguen viviendo.
"...yo no concibo el arte sino como acción y testimonio (...) por eso cuento cosas, sobre todo porque tengo cosas para contar, para decir. Sin esto el arte pierde sentido..."
Antonio Berni mostró una forma de hacer arte político con compromiso estético y técnico, con personajes recurrentes en su obra pero siempre actual tanto en lo formal como en lo conceptual, dando al arte el palco social que se merece.
Berni estudió pintura en el centro Catala de Rosario. A los 14 años comienza sus muestras en Buenos Aires y en Rosario con obras impresionistas y paisajismo.
Entre 1925 y 1928 vive en Paris donde conoció a Louis Aragón y André Bretón, al sociólogo y filósofo marxista Henri Lefebvre y a Max Jacob, con quien aprendió la técnica del grabado. Tuvo contacto con Giorgio de Chirico y Magritte, fundamentales en su trabajo de estos años. Ayudó a distribuir un periódico para las minorías asiáticas y colaboró con ilustraciones para otros diarios y revistas.
El "crack" económico de 1929 repercutió en la ciudad y Berni debió volver. Había estudiado en los talleres de Lhote y Friesz, y conocido a Marinetti, Buñuel, Eluard y Tzara. Se hizo integrante de la primera vanguardia argentina.
En Rosario se habían asentado la mafia y la prostitución. “El artista está obligado a vivir con los ojos abiertos”, decía Berni. “Y en ese momento la dictadura, la desocupación, la miseria, las huelgas, las luchas obreras, el hambre, las ollas populares, eran una tremenda realidad que rompía los ojos”. Berni desarrolla un realismo socialista e ingresa al partido comunista.
En 1933, junto a los pintores Leonidas Gambartes, Juan Grela, Juan Berlengieri, Medardo Pantoja, Andrés Calabrese, Anselmo Piccoli, Domingo Garrone y el escritor Roger Plá, creó la Mutualidad de Estudiantes y Artistas Plásticos Rosarinos, revolucionarios en la forma y en los temas. Les interesaba trabajar "para el pueblo" y no "para un público", un arte para informar y formar, con libertad de experimentar con la técnica.
Berni trajo al muralista mexicano David Alfaro Sequeiros a disertar sobre el arte precolombino y el arte comprometido. En 1935 publica su artículo "Siqueiros y el arte de masas". En este texto cita el grabado entre las expresiones posibles del arte proletario en el régimen capitalista, sin alejarse de los lineamientos planteados por Aragón: “El realismo socialista sólo encontrará su valor universal en cada país si hunde sus raíces en las realidades concretas, nacionales, de la tierra que emana”.
La resistencia del gobierno y las familias influyentes se hizo sentir. Berni se fue a Buenos Aires. La Mutualidad no se pudo recuperar. El edificio en que funcionaba fue cerrado por orden judicial; la policía revisó todo y lo que había desapareció.
Entre 1935 y 1946, Berni será profesor de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Participa en la Agrupación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores, cuyo objetivo era la defensa de las libertades públicas y la lucha contra el fascismo. Realizó pintura, fotomontaje y collage, trabajos agresivos donde llama la atención la expresión de lo macabro.
La carga ideológica del grabado como técnica artística seriada, artesanal, barata y con gran capacidad de reproducción y de circulación, es elemento esencial en Berni, cuya primera muestra como grabador ocurrió en 1938. Poco a poco, irá alternando entre sus trabajos algunas litografías, aguafuertes e ilustraciones.
En Argentina se produjo en 1943 otro golpe militar. Con otros artistas, Berni expone al margen del Salón Nacional, en adhesión a los anhelos democráticos. En 1944 organiza el taller de arte mural Equipo Poligráfico Ejecutor. Junto a ellos y al pintor Enrique Policastro, fundará el “nuevo realismo”.
Entre 1946 y 1956, vive en Santiago del Estero. Por estos años afirmaba: "Los problemas del arte están sometidos a los de la vida, para servir a los hombres y no para separarnos de ellos". Realiza paisajes de barrios marginales. Trabaja con texturas, empastes, materia densa que recuerda el formalismo abstracto de la posguerra.
En la década del 60, se concreta el Berni grabador en sus series de xilografías y xilo-collage-relieve, ensamblando objetos de desecho bajo la temática de los barrios marginados. Surgen sus personajes Ramona Montiel y Juanito Laguna. Con ellos, el pintor desarrolla prototipos narrativos producto de la observación de Buenos Aires y sus villas: Berni las fotografía y analiza los espacios y su gente.
Berni crea un arquetipo que representa a los chicos que conoció en su paso por Santiago del Estero, seres buenos corrompidos por su entorno. Para Berni, Juanito Laguna es “un símbolo que yo agito para sacudir la conciencia de la gente...", "Quiero que para nadie sea un pobre chico sino un chico pobre...".
Los primeros Juanitos eran xilografías a color en gran formato a las cuales incorporaba telas, objetos de metal, basura industrial. Algunas piezas del collage sirven para construir la figura, las ropas o los juguetes del personaje mismo. El concepto de reciclaje ocupaba el centro de atención.
Con el auge del arte abstracto, la crítica se vuelca contra lo figurativo y el contenido extrapictórico. Pese a esto, en 1960 gana una mención en la exposición internacional de arte moderno en Buenos Aires. Para Marta Traba “es un realista-socialista que tiene la inteligencia de servirse de sistemas modernos de comunicación y expresión para seguir manifestando su denuncia”.
En 1964 lleva a cabo la serie “mounstros”. En 1978 termina la serie de Juanito Laguna y comienza con Ramona Montiel. Trabaja grabados a blanco y negro incluyendo intaglios en blanco total. Los desechos de los cuadros-collage se trasladan a los grabados renovando la técnica y la capacidad simbólica de las obras, agregando piezas moldeadas en epoxi y en yeso piedra.
“Ramona Montiel es un personaje de arrabal –decía Berni–, como surgido de una letra de tango; algo así como Milonguita. Es un personaje que vive una situación muy particular. Pasa por los momentos más duros, pero por momentos tiene una vida muy fácil. Pasa de ser costurera a amante de varios individuos..., toda una complicada trayectoria muy propia del siglo XX”.
“Ella es el símbolo de otra realidad social también cargada de miseria, como es Juanito, pero no tanto en el plano material (...). La mutación de los objetos en los cuadros con el tema de Ramona es distinta, en cuanto a color y materia, a la operada con el ciclo de Juanito. Las sedas chillonas, las pasamanerías y el oropel forman la parte principal del decorado sofisticado de Ramona que sólo puede gozar transitoriamente de ese lujo imitativo de las vanidades del gran mundo”.
Sus collages se transforman en ensamblajes, realiza instalaciones, esculturas y objetos, presenta tapices, mezcla materiales texturas y técnicas. En el grabado el relieve se hace cada vez más audaz, y el color más habitual y exaltado. En el 70 hace “Masacre de los inocentes y los rehenes”, un homenaje a los líderes guerrilleros.
En 1976, Berni va a Nueva York. Trabaja con Federico Peralta Ramos, usando íconos de magia de la tradición popular. Hace un arte irónico con parodias a la sexualidad y a la iconografía religiosa, mientras sigue trabajando con Ramona.
Finalmente vuelve a Buenos Aires, donde el 13 de octubre de 1981 deja este mundo. Días antes de su muerte decía: "El arte es una respuesta a la vida. Ser artista es emprender una manera riesgosa de vivir, es adoptar una de las mayores formas de libertad, es no hacer concesiones. En cuanto a la pintura es una forma de amor, de transmitir los años en arte".
Los espectadores tenemos varias tareas pendientes frente a Berni: descifrar en sus grabados los restos de objetos y materiales domésticos; abrir la carga política de esos desechos convertidos en ornamento y en estructura de historias cotidianas; navegar por un mundo obsceno en sus cualidades formales, visuales y táctiles; actualizar en cada mirada los Juanitos y las Ramonas que siguen viviendo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)